Hola. Aca dedico este pedacito de mi espacio. para ese ser Maravilloso Q nos dio la Vida. Nuestra Madre. Aunque ellas se merecen todo nuestro,. Cariño, Amor
Son muchas las poesías, canciones y demás material que podemos encontrar sobre el tema de la PAZ; si bien, a mi me gustan las sencillas.
Aquellas que, en pocas palabras, dan un mensaje claro y contundente; aquellas con las que se sienten identificados los peques, que, al fin y al cabo, son los protagonistas de nuestro quehacer diario.
Seguimos recopilando material para el Día de la paz y la No violencia, que se celebra el 30 de enero.
En esta ocasión, os propongo esta tierna canción para inculcar a nuestros peques el valor de la AMISTAD y rechazar las peleas como medio de resolver los conflictos.
Esta canción es un tesoro que me acabo de encontrar en la Red. Estaba buscando cuentos navideños para ponérselos a mi hijo y... ¡he descubierto esta preciosidad!
LETRA DE LA CANCIÓN
" Melchor, Gaspar y Baltasar
alistan todo para llegar
hasta Belen de Juda,
y solo la noche puede guiar,
seguir mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir,
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, repleto de amor.
Seguir mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir,
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno repleto de amor.
Repleto de amor,
de cosas buenas,
repleto de amor,
de primavera.
Un camello no quiere andar,
esta muy viejo le cuesta cargar
los regalos que van a llevar, incienso, mirra, amor y de mas,
seguir, mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir,
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, repleto de amor,
seguir mientras brilla la estrella, seguir,
mientras haya camino seguir, mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, repleto de amor,
repleto de amor, de cosas buenas,
repleto de amor,
de primavera.
Melchor, Gaspar y Baltasar
alistan todo para llegar
hasta Belen de Juda,
y solo la noche puede guiar,
seguir mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir,
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, repleto de amor,
seguir mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir,
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, Repleto de amor,
seguir mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, repleto se amor,
seguir mientras brilla la estrella seguir,
mientras haya camino seguir,
mientras el corazon este lleno, repleto, este lleno, repleto de amor,
Los pictogramas ayudan a los más pequeños a iniciarse en la lectura de frases, y, en este caso, ¡a cantar! Las maestras y maestros de Audición y Lenguaje tienen gran cantidad de material para trabajar con pictogramas. Si bien, nosotros como docentes de infantil, también podemos utilizar este rico recurso para ponerlo en práctica con nuestros peques. Hace tiempo que estoy buscando canciones con pictogramas para ponérselas a mis peques en la PDI y, después, aprendérnoslas y trabajarlas en formato DIN-A3. Esta canción está realizada usando los pictogramas de ARASSAC, espero os guste y le saquéis partido en vuestras clases.
Faltan ya pocos días para que cambiemos de estación y comience el invierno. Los días son más cortos, hace más frío y nos abrigamos muy bien con gorro, bufanda, abrigo y guantes. Esta canción nos va a ayudar a que nuestros peques entiendan los cambios que se producen en esta nueva época del año.
Hace tiempo que quería subir esta presentación pero, por una cosa u otra, falta de tiempo, problemas con el ordenador..., no había podido hacerlo. Ahora es el momento de compartir este material editado por la Junta de Extremadura en forma de cuento destinado a los más peques. En clase ya vamos por la esfera, aprovechando estas fechas en las que las bolas de colores adornan el árbol de Navidad. Mis peques ya saben que la esfera se forma a través de un círculo en movimiento giratorio. Hemos estado jugando con los aros (que son circunferencias) a los que les puse un fondo circular, para que se acercarán más a la figura del círculo. Nos lo pasamos muy bien haciendo girar sobre sí mismos a nuestros círculos gigantes. De tal modo que ¡fabricamos nuestras propias esferas! y los niños lo entendieron super bien.
Mi interés por la lectoescritura no es algo que pase inadvertido a todo el que se acerque a mi blog. Por ello, sigo buscando e indagando en el tema para poder ponerlo en práctica con mis peques en el día a día. Estoy haciendo inventario del tema, clasificando documentos, presentaciones y demás material recopilado en la Red y acabo de encontrar este magnífico documento. Me parece muy práctico y significativo. Os lo dejo y juzgad vosotros mismos:
Desde aquí quiero dar las gracias a sus autoras, Manuela García Abadillo, Mª Dionisia Talavera Castro y Sonia Moreno Sánchez, por su excelente trabajo y por compartir su experiencia.
El cuento es un vehículo de transmisión de valores muy utilizado en nuestras aulas. De hecho, yo trabajo muchos valores a través de ellos: la amistad, el compañerismo, el respeto, la igualdad... Buscando en mi cajón, es decir, en mi ordenador, he encontrado esta estupenda propuesta globalizadora para trabajar la educación en valores a través del cuento digital. Mis niños disfrutan de las historias tradicionales, aunque versionadas y adaptadas a los nuevos tiempos desde el primer día de clase. Por ello, estamos haciendo, NUESTRO LIBRO DE CUENTOS, que es un proyecto trimestral que está siendo todo un éxito entre los peques. Espero que os guste la propuesta y la pongáis en marcha con vuestro alumnos, sólo me queda dar las gracias a los autores de la misma: Dª Wendy Ramírez Sánchez, Dra. Mª Begoña Alfageme González y Dra. Mónica Vallejo Ruíz.
La originalidad del contenido referente a la lectura y escritura, reside en el hecho de que, partiendo de la vida misma del niño, permita a cada uno acercarse e introducirse en el lenguaje escrito de forma natural y según sus propios ritmos e intereses.Debemos estimularlos descubriendo que las “letras nos rodean”, animando a nuevos descubrimientos y realización de tareas en consonancia con las actividades individuales. Es conveniente que las familias estén informadas de la mecánica de las actividades para convencerles de que, si quieren ayudar, no deben intervenir con acciones paralelas contradictorias, a fin de no interferir en el proceso que se sigue en la escuela. La propuesta consiste en abordar la escritura con actividades motivadoras.
El niño/a tiene ganas de “aprender a escribir” porque cree que así se hace mayor y se acerca más al mundo de los adultos. Los educadores, aprovechando este interés, debemos ofrecer al niño/a actividades sin caer en la reiteración y el aburrimiento.
Actividades a realizar para fomentar la lecto-escritura, teniendo en cuenta que, para trabajarlas, partiremos de las experiencias cotidianas de los niños:
Audición de cuentos tradicionales.
Rincón de las letras: Este rincón va adquiriendo más interés a medida que los niños/as se hacen mayores. A través de diferentes actividades el alumno/a discrimina, selecciona, clasifica y asocia vocabulario propio: de estaciones, de frutas, de juguetes, de animales,…
Elaboración de libros de imágenes: libro de las frutas, los juguetes, de los animales,….
Elaboración de libros de experiencias.
Juegos de construir nombres: “Busco mi nombre”.
Rellenar letras con plastilina siguiendo la dirección correcta.
Dramatización de pequeñas obras y cuentos.
Juegos didácticos.
Juegos interactivos con el ordenador.
Lectura de imágenes e interpretación de las mismas.
Lectura de frases a través de pictogramas.
Lectura de palabras.
Creación de cuentos, textos,… utilizando las técnicas Rodari. Visita al teatro.
Visita a una Biblioteca.
Celebración del Día del Libro.
Rincón de la Biblioteca.
Esta presentación de bibliotecadelrodenas muestra gran cantidad de ideas para poner en práctica en nuestras clases de Educación Infantil.
Hoy hemos estado trabajando en clase LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS a través de estas láminas tan chulas que hemos sacado de http://www.actiludis.com/.
Hemos aprendido un montón sobre nuestros derechos y hemos estado hablando sobre los niños y las niñas que no tienen derechos.
Cuando nuestro pequeño libro ha estado terminado lo hemos encuadernado y lo llevarán a casa para trabajar con la familia.
Ha sido muy gratificante el empeño que han puesto los peques en entender qué es eso de los derechos, porqué hay niños que no tienen casa, no tienen comida, no tienen médico, no tienen cariño ni se les cuida, no tienen una familia, no pueden ir al cole...
También se sienten muy afortunados por vivir en un país en el que gozamos de privilegios: tenemos sanidad pública, educación gratuita, los niños y las niñas pueden jugar y divertirse... ¡Es genial!
En el nivel de la Educación Infantil se debe procurar que los niños y las niñas aprendan a hacer uso del lenguaje y se inicien en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En el segundo ciclo se pretenden que descubran y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por ellas. La utilización funcional de la lectura y de la escritura en el aula les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, valorándolas como instrumentos de comunicación, información y disfrute. Debemos despertar en los niños y en las niñas el interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándolos en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. De esta forma, podrán participar en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula.
A partir de los 3 años el niño o la niña dispone de la capacidad de poder operar con múltiples representaciones. Se debe empezar a preparar la conciencia de la relación del lenguaje oral con la representación gráfica por medio de pictogramas en un contexto integrado de actividades comunicativas.
A los 4 años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno. Por tanto, debemos ponerle en contacto con ellas para favorecer la lectura.
Poco a poco irá apareciendo en el niño y en la niña el interés por reconocer las letras como componente de las palabras, momento que debe aprovecharse para que reconozcan la estructura de las mismas. Se trabajará la identificación de los distintos elementos y estructura del habla (palabras, sílabas, fonemas) potenciando, a través del lenguaje oral, los aspectos fonológicos.
Se iniciará el aprendizaje de las técnicas de la lectura y la escritura. Este aprendizaje se realizará por medio de la comunicación y comprenderá actividades de decodificación, codificación y comprensión.
El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños y las niñas descubran las posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura como fuente de placer, fantasía, comunicación e información.
De los textos que se pueden emplear para la lectura en el aula, los cuentos deben ocupar un lugar esencial en la formación literaria de los niños y de las niñas. Por su contenido, su estructura y su vocabulario, constituyen un instrumento valioso para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
El rey U es el soberano del País de las Letras. Le encanta comer uvas y tiene un amigo que es un lobito. Tiene tres hijos, que son los príncipes del país. El rey U lleva dos vestidos que, aunque parecen distintos, no lo son tanto: minúscula y mayúscula. Nosotros estamos acostumbrados a verle, casi siempre, con el vestido de mayúscula.
Ahora nos está costando un poquito hacer la letra minúscula pero, con un poco de maña, lo hacemos fenomenal. Ya conocemos un montón de palabras que llevan el sonido del rey U; no os lo hemos dicho pero habla así: uuuuu, uu, u... Sabemos diferenciar el estado de ánimo del rey por la entonación de su voz: cuando está triste parece un fantasma, también habla enfadado, contento, pregunta, exclama... como nosotros pero con su peculiar forma de hablar.
El rey U está casado con la reina A, que es muy alegre y simpática. Le encanta hacer ejercicio, sobre todo, con su aro. Disfruta haciendo postres de avellanas, albaricoques, almendras... Y el rey U le ayuda porque él también sabe cocinar. Cuando puede va al jardín y cultiva flores: azucenas, azaleas, amapolas...
Pronto conoceremos al resto de la familia real: reina A, príncipe E y las princesa I y O. Por ahora, hemos contado los cuentos de los soberanos y hemos escuchado la canción del rey.
El rey U
El rey u, el rey u, dice u, dice u parece un lobito, parece un fantasma, u, u, u. El rey u, el rey u, es un rey muy formal, pero cuando puede con sus hijos juega como hacen los papás, como hacen los papás. El rey u, el rey u...
Hoy ha sido un día muy especial para mis niños porque han venido disfrazados de Halloween y hemos celebrado "los tosantos". Una mezcla de tradiciones que no ha impedido que se lo pasaran fenomenal y disfrutaran como lo que son, NIÑOS. A primera hora he recibido a mis peques y se han alegrado cuando he puesto cara de miedo o de sorpresa con sus modelitos. Había de todo y para todos los gustos, desde brujas con caldero y murciélagos, pasando por un esqueleto con alas, dos vampiros y un pirata con parche en el ojo y un collar de calavera. También he tenido cuatro deportistas despistadas a las que se les ha olvidado el disfraz pero, ¡si iban disfrazadas! Eran cuatro simpatiquísimas campistas que se habían perdido en un bosque tenebroso y tenían mucho miedo del esqueleto, con su cara tapada y todo. Después de la asamblea hemos aprendido, no sin risas y gritos de susto y miedo, la poesía de LA CASTAÑA; y, le hemos dado de color a nuestra amiga la castaña:
Más tarde, ha llegado el turno de jugar en el Salón de Actos a unos juegos que ha preparado nuestra Teacher. Todo el cole ha participado y nos lo hemos pasado "de miedo":
Nosotros, los infantiles, hemos jugado al "juego de la silla monstruoso": Hemos colocado las sillas y hemos puesto una música "fantasmagóricaaaaa". Y, cuando la música ha empezado a sonar... nos hemos transformado en momias, hombres lobo, vampiros, frankesteins y demás monstruos. Cuando la música ha dejado de sonar hemos intentado ocupar una de las sillas. ¡Ha sido superdivertido!
1º y 2º de Primaria han jugado a "ponerle la nariz a la calabaza": Con los ojos tapados, y por turnos, han intentado colocarle la nariz a una enorme calabaza que habían colocado en la pared. Viendo sus caras nos hemos reído un montón.
3º, 4º, 5º y 6º han jugado al juego de "las momias": Con rollos de papel higiénico se han enrollado muy bien, por parejas, y el resultado ha sido ¡unas momias muy graciosas que apenas podían moverse!
Cuando los juegos han terminado y hemos recogido todo muy bien, nos hemos ido a nuestras clases para coger las mochilas y, todos en fila, hemos ido a un campo cercano a comernos nuestros "tosantos". Hemos disfrutado mucho, nos hemos reído, algunos nos hemos asustado porque hemos puesto nuestras mochilas encima de unos hormigueros que tenían unas enormes hormigas negras... Pero, al final, todo ha quedado en un pequeño susto. Hemos compartido nuestros frutos secos entre todos y, llegado el momento, nos hemos vuelto a poner en filita y hemos hecho el camino de vuelta al cole, donde estaban esperándonos nuestros papis.
¡HA SIDO UN DÍA LLENO DE DIVERSIÓN, SUSTOS, RISAS Y MUCHA, MUCHA FELICIDAD!
El otoño ha llegado a mi clase de 4 años y con él una poesía que está haciendo las delicias de mis peques:
Estamos empezando pero, como es tan sencilla, se la están aprendiendo fácilmente y les encanta.
En la nueva unidad, "Excursión al bosque" vamos a aprender, entre otras cosas:
-Triángulo.
-Mediano.
-Ninguno.
-El número 2.
-Mañana, Tarde y Noche.
-Arriba y abajo.
-El rojo, el amarillo y el naranja.
-Frutos secos de otoño y frutas carnosas.
-Ropa de abrigo y de lluvia.
-Profesiones relacionadas con el otoño: Barrendero y castañera.
-La emigración y la preparación para la hibernación.
-Las rutinas de la mañana, la tarde y la noche.
Además, seguimos trabajando la lectoescritura y, durante esta unidad, vamos a trabajar la letra u con los personajes de “El país de las letras”; seguimos realizando trazos y el nuevo número que vamos a trabajar es el 2.
Como véis, vamos a tener una unidad bastante completita porque no podemos olvidar que seguimos trabajando nuestro nombre y empezamos a copiar nuestras primeras palabras.
¡Ah, se me olvidaba! Ha venido a vernos el hada del otoño que nos ha explicado que ella es la responsable de esta estación:
Sopla fuerte a los árboles para que se le caigan las hojas (sólo cambian de vestido los árboles de hoja caduca, que son los que pierden las hojas).
Hace que se formen nubes cargadas de agua y, como están tan llenitas, chocan unas con otras y cae el agua que riega los campos y hace crecer la hierba, las flores, da de beber a los animales, podemos beber nosotros y hacer muchas tareas.
Como sopla el viento y cae la lluvia, nos ponemos ropa de abrigo para no ponernos enfermos.
Sale el barrendero a barrer las hojas que caen de los árboles.
La castañera asa castañas, que son frutos secos y están muy buenos.
El hada del otoño nos ha explicado la diferencia entre frutos secos y frutos carnosos. Hemos aprendido un montón, ya somos unos expertos.
Todo esto y mucho más nos ha explicado nuestra amiga, el hada del otoño, que nos acompañará durante toda la estación para ir contándonos cosas muy interesantes.
Éstas son las nuevas canciones de Letrilandia, se presentan a estilo de Los Cantajuegos. Personalmente, me gustan más las canciones antiguas pero no dejo de reconocer que las nuevas son un complemento muy novedoso y refuerzan los conceptos trabajados a través de la imagen.
Ayer me llevé una gratísima sorpresa al abrir mi correo y encontrarme con un mensaje de Pilar Lucea Ibáñez, una maestra de educación infantil aragonesa, en la actualidad profesora de lengua castellana en Cataluña. Me emocionó enormemente su interés por el blog, que, por otra parte, es un blog que no tiene mucho eco en Internet, aunque ahí vamos, poco a poco. Como digo, se interesaba por el tema de la Educación Emocional, extensamente tratada en el blog, porque es un aspecto que me fascina y me atrae mucho. Así que, me mandó unas pinceladas de su trabajo que os dejo para que lo juzguéis por vosotros mismos.
Esta compañera ha buceado en su interior debido a problemas personales hasta que ha plasmado sus vivencias, experiencias, inquietudes y anhelos en una colección de cuentos escritos en verso que destilan originalidad por los cuatro costados.
Puede decirse que es una gran conocedora de temas relacionados con la educación emocional, debido a su estudio sobre el asunto. Los cuentos, en palabras de su autora, "Están pensados para trabajar la educación emocional, los libros de poesías son poemas sobre los problemas, vivencias y experiencias reales de los niños, con pequeños consejos que he sacado de mis lecturas de psicología positiva, neurología, filosofía y sabiduría popular, y los cuentos, todos en verso, la mayoría son para trabajar el sentido del humor como parte de la educación emocional".
Hoy os presento uno de estos cuentos "La princesa Carolina": Este cuento está pensado para que los niños se rían, y con la ilusión de ayudarlos a desarrollar el sentido del humor que tan útil les resultará en su vida.
La risa, también se ha demostrado que tiene efectos beneficiosos para la salud física y mental, ya que en nuestro cerebro se segregan endorfinas que son las responsables de hacernos sentir bien y encontrar alivio en situaciones complicadas.
Si queréis adquirir el libro, lo podéis encontrar en la Editorial Abecedario de Badajoz. Es una buena oportunidad para promocionar nuestras empresas, máxime cuando se trata de dar a conocer material para nuestros alumnos y que son de buenísima calidad.
Gracias Pilar por ponerte en contacto conmigo y darme a conocer tu extraordinario trabajo, no dudes de que pondré en práctica tus relatos con mis alumnos y con mi hijo.
La primera unidad que vamos a trabajar se titula "De visita por el cole" en la que nos centraremos en conocer el colegio y el cuerpo. Por eso, he estado buscando poesías, canciones, adivinanzas y demás recursos que me pudieran ayudar.
Esta canción adaptada con pictogramas me ha encantado porque es alegre, divertida, sencilla, motivadora y fácil.