Pages

Subscribe:

Ads 468x60px

Showing posts with label LECTOESCRITURA. Show all posts
Showing posts with label LECTOESCRITURA. Show all posts

2/22/12

LA LETRA CON CUENTOS ENTRA

Maravilloso trabajo realizado por Salomè Recio Caride, una seño de Infantil de Murcia.
Espero que os guste y le saqueis el mayor partido posible.
Por mi parte, ya he empezado hoy a contar el cuento de la Letra A: LA ARAÑA ANA. A los peques les ha encantado y ya me piden que les cuente otro, eso ha de ser mañana.





Open publication - Free publishing - More lectoescritura

Os dejo con el enlace a su blog, por si querèis echarle un vistazo: EDUCACIÒN INFANTIL

1/17/12

CARTILLA DE LECTURA EN MAYÚSCULAS

Ésta es la cartilla de lectura que vamos a empezar a utilizar en la clase para la lectura.
La he modificado, desde la última entrada, ya que había encontrado fallos y no era posible imprimirla sin que se moviesen las diapositivas. Aún no está perfecta pero se puede trabajar con ella.
Espero que os sea de utilidad y que la aprovechéis con vuestros peques.

El lunes comenzamos a leer con la cartilla y es una satisfacción ver cómo mis peques van leyendo, poquito a poco. A algunos les cuesta pero todos van muy bien.



Cartilla Lecto 4 BIS

EMPEZAMOS A LEER

Ya conocemos las vocales y, ahora, vamos a leer; para ello, he buscado en la Red y he encontrado estas láminas de lectura. Son sencillas y muy fáciles.
Cada día, en la hora destinada a la lectura, cada peque irá viniendo a la mesa de la seño para leer la lámina correspondiente.
No nos resulta complicado leer porque ya sabemos algunas sílabas; puesto que estamos contando los cuentos de El País de las Letras, que son muy divertidos y reconocemos el sonido de los personajes que llevamos vistos y trabajados: El rey U, la reina A, las princesas I y O, el príncipe E, el panadero P, el lechero L, la señora de la montaña, la señorita del silencio.
Además, todos los días ponemos la fecha completa en la pizarra, entre todos.












12/4/11

RECURSOS PARA INICIAR LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Mi interés por la lectoescritura no es algo que pase inadvertido a todo el que se acerque a mi blog. Por ello, sigo buscando e indagando en el tema para poder ponerlo en práctica con mis peques en el día a día.
Estoy haciendo inventario del tema, clasificando documentos, presentaciones y demás material recopilado en la Red y acabo de encontrar este magnífico documento. Me parece muy práctico y significativo. Os lo dejo y juzgad vosotros mismos:




Desde aquí quiero dar las gracias a sus autoras, Manuela García Abadillo, Mª Dionisia Talavera Castro y Sonia Moreno Sánchez, por su excelente trabajo y por compartir su experiencia.

11/20/11

LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL


En el nivel de la Educación Infantil se debe procurar que los niños y las niñas aprendan a hacer uso del lenguaje y se inicien en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En el segundo ciclo se pretenden que descubran y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por ellas. La utilización funcional de la lectura y de la escritura en el aula les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, valorándolas como instrumentos de comunicación, información y disfrute. Debemos despertar en los niños y en las niñas el interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándolos en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. De esta forma, podrán participar en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula.
A partir de los 3 años el niño o la niña dispone de la capacidad de poder operar con múltiples representaciones. Se debe empezar a preparar la conciencia de la relación del lenguaje oral con la representación gráfica por medio de pictogramas en un contexto integrado de actividades comunicativas.
A los 4 años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno. Por tanto, debemos ponerle en contacto con ellas para favorecer la lectura.
Poco a poco irá apareciendo en el niño y en la niña el interés por reconocer las letras como componente de las palabras, momento que debe aprovecharse para que reconozcan la estructura de las mismas. Se trabajará la identificación de los distintos elementos y estructura del habla (palabras, sílabas, fonemas) potenciando, a través del lenguaje oral, los aspectos fonológicos.
Se iniciará el aprendizaje de las técnicas de la lectura y la escritura. Este aprendizaje se realizará por medio de la comunicación y comprenderá actividades de decodificación, codificación y comprensión.
El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños y las niñas descubran las posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura como fuente de placer, fantasía, comunicación e información.
De los textos que se pueden emplear para la lectura en el aula, los cuentos deben ocupar un lugar esencial en la formación literaria de los niños y de las niñas. Por su contenido, su estructura y su vocabulario, constituyen un instrumento valioso para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.



11/7/11

EL REY U

El rey U es el soberano del País de las Letras. Le encanta comer uvas y tiene un amigo que es un lobito.
Tiene tres hijos, que son los príncipes del país.
El rey U lleva dos vestidos que, aunque parecen distintos, no lo son tanto: minúscula y mayúscula.
Nosotros estamos acostumbrados a verle, casi siempre, con el vestido de mayúscula.


Ahora nos está costando un poquito hacer la letra minúscula pero, con un poco de maña, lo hacemos fenomenal.
Ya conocemos un montón de palabras que llevan el sonido del rey U; no os lo hemos dicho pero habla así: uuuuu, uu, u...
Sabemos diferenciar el estado de ánimo del rey por la entonación de su voz: cuando está triste parece un fantasma, también habla enfadado, contento, pregunta, exclama... como nosotros pero con su peculiar forma de hablar.




El rey U está casado con la reina A, que es muy alegre y simpática. Le encanta hacer ejercicio, sobre todo, con su aro. Disfruta haciendo postres de avellanas, albaricoques, almendras... Y el rey U le ayuda porque él también sabe cocinar.
Cuando puede va al jardín y cultiva flores: azucenas, azaleas, amapolas...


Pronto conoceremos al resto de la familia real: reina A, príncipe E y las princesa I y O.
Por ahora, hemos contado los cuentos de los soberanos y hemos escuchado la canción del rey.






El rey U


El rey u, el rey u, dice u, dice u
parece un lobito, parece un fantasma, u, u, u.
El rey u, el rey u, es un rey
muy formal, pero cuando puede
con sus hijos juega como hacen los papás,
como hacen los papás.
El rey u, el rey u...

11/6/11

RIMA DE LAS VOCALES

En clase estamos trabajando la vocal u con el método de Letrilandia (Edelvives); no obstante, buscando material para mostrar a mis peques, acabo de toparme con esta presentación. Son rimas muy sencillas y pegadizas.



Me gusta ir enseñando los aspectos a trabajar, en este caso las vocales, de múltiples maneras: poesías, adivinanzas, cuentos, canciones, dibujo-palabra, imágenes... para que los peques vayan aprendiendo de forma global.


10/30/11

LA CASTAÑA Y EL CERDITO

Buscando poesías con pictogramas para mis peques, me acabo de encontrar esta preciosidad:




Aunque no se trate de una poesía sino, más bien, de una pequeña historia, sé, que a mis peques les va a encantar.
A partir de ella podemos trabajar distintos aspectos:

  • Frutos del otoño: frutos secos.
  • Árboles: castaño.
  • Animales domésticos: el cerdo.
  • La bellota, alimento esencial de nuestros cerdos: la montanera.
  • Dulces elaborados con castañas.
  • Contamos con castañas.
  • Le pedimos a una de las abuelas de nuestros peques que nos enseñe a asar castañas, ¡con mucho cuidado!
También podemos elaborar nuestras propias tarjetas de frutos del otoño con recortes de revistas, dibujos elaborados por nosotros... Después copiamos su nombre debajo y las plastificamos.

Como veis, una historia cualquiera puede convertirse en un tesoro en nuestras manos.

10/24/11

NUESTRO LIBRO DE CUENTOS

Durante este trimestre estamos realizando "Nuestro libro de cuentos". Todos los miércoles, durante la asamblea, contamos un cuento clásico, después coloreamos una portada que he realizado previamente y le ponemos nuestro nombre. De este modo, al finalizar el trimestre tendremos nuestro propio libro de cuentos que se podrán llevar a casa y compartir con la familia.


Los cuentos que hemos contado hasta ahora son:


  • La escuela del fondo del mar.
Narra la historia de unos peces muy singulares porque van a la escuela del Señor Pez Espada, que es un maestro muy particular.

  • La Sirenita.
En este cuento, la protagonista es una sirenita muy curiosa que quiere vivir aventuras fuera del agua como una persona, aunque ella tiene cola como sus amigos los peces.

  • El soldadito de plomo.
Nuestro amigo, el soldadito, está hecho de un material extraño que se llama plomo. El pobre sólo tiene una pierna porque se acabó el plomo cuando lo estaban fundiendo.

  • Dumbo, el elefantito volador.
Ha nacido un elefantito en el circo, es muy simpático y quiere mucho a su mamá. Durante una excursión por el pueblo, unos niños se ríen de él porque tiene unas orejas muy grandes...


De esta manera, mis peques, además de acordarse de los cuentos que vamos trabajando, aprenden a poner su nombre de una forma diferente.

Como véis, todos los cuentos, nos enseñan que la diferencia existe entre nosotros aunque podemos sacarle partido: Los peces quieren saber más cada día, como mis peques del cole; La sirenita nada muy bien porque tiene cola de pez; El soldadito sólo tiene una pierna pero corre una gran aventura; y, Dumbo, está triste porque tiene unas orejas gigantes, pero, después... ¡aprende a volar!
Son historias que he elegido porque su trasfondo me van a ayudar a inculcar el valor del respeto por las diferencias y la tolerancia; valores que están cayendo en desuso en esta sociedad tan tecnificada, como es la nuestra.

Éstas son algunas fichas de los cuentos que estamos trabajando:






10/23/11

EL PAÍS DE LAS LETRAS Y EL SEÑOR ESTUDIOSO

Éstas son las nuevas canciones de Letrilandia, se presentan a estilo de Los Cantajuegos. Personalmente, me gustan más las canciones antiguas pero no dejo de reconocer que las nuevas son un complemento muy novedoso y refuerzan los conceptos trabajados a través de la imagen.


10/21/11

COMENZAMOS NUESTRA AVENTURA EN EL PAÍS DE LAS LETRAS

Esta semana hemos empezado a trabajar las letras de la mano de unos personajes muy curiosos y divertidos. Viven en un país llamado Letrilandia, gobernado por una familia real.
El encargado de presentarnos a los habitantes de tan singular país es un señor bajito, con gafas y con lápiz y libreta al que le gusta mucho aprender cosas nuevas e interesantes: El Señor Estudioso.


EL PAÍS DE LAS LETRAS Y EL SEÑOR ESTUDIOSO

Érase una vez un pequeño país que existió hace muchísimos años cuando había gigantes y magos, duendes y hadas, en la época en que los animales y las letras hablaban. Se llamaba el País de las Letras. Todos los habitantes de este curioso lugar vivían en una ciudad rodeada por verdes campos salpicados de alegres flores de colores. Los bosques le daban sombra cuando el Sol les enviaba demasiado calor; unos riachuelos saltarines les proporcionaban agua fresca para beber y lugar donde jugar o refrescarse mientras chapoteaban y mojaban a los que se habían quedado en la orilla. A veces trataban de cruzarlos, saltando de piedra en piedra, con cuidado de no resbalarse. 

En el país vecino vivían los gigantes, que, como todos los gigantes, eran altísimos. Les gustaba divertirse, pero, cuando se enfadaban, pisaban el suelo con tanta fuerza que retumbaban una y otra vez las campanas del País de las letras, como en los días de fiesta: Talán-talán, Telén-telén, Tilín-tilín, Tolón-tolón, Tulún-tulún


Un día llegó al País de las Letras un señor bajito y simpático, cubierto por un sombrero y con unas gafas que le daban aire de personaje sabio. Y así era…, pues este señor tenía muchas ganas de aprender y descubrir cosas nuevas; por eso siempre llevaba un lápiz y una libreta en la mano en la que apuntaba todas las maravillas que iba descubriendo a lo largo de sus viajes. Pero de todas las cosas nuevas que iba aprendiendo, lo que más le gustaba eran las historias que escuchaba. 


Con esta idea en la cabeza, el sabio llegó al País de las Letras.
Paseó por las calles de la pequeña ciudad, observó las costumbres de sus habitantes y se asombró de la forma que tenían sus cuerpos y de la manera de comunicarse. Todos eran distintos y hablaban de forma diferente. Enseguida se dio cuenta de que, cuando iban varios juntos y hablaban, se oían palabras como las que se decían en el país del señor Estudioso. 


Pensó que si dibujaba sus cuerpos y aprendía su forma de hablar, podría escribir, por fin, todos los cuentos y, de ese modo, no los olvidará.

El señor Estudioso se puso manos a la obra. Sin perder tiempo se dirigió al castillo para que los reyes le autorizasen llevar a cabo el proyecto. Sus majestades aceptaron encantados.

El señor Estudioso dibujó uno a uno a todos los habitantes del País de las Letras, aprendió sus sonidos y los hizo famosos en el mundo entero. También fueron muy conocidas las aventuras sucedidas en este país. 




10/16/11

TRABAJAMOS NUESTRO NOMBRE

Mis niños de 4 años no identificaban su nombre cuando empezamos este curso. Así que decidí ponerme "manos a la obra" y comencé a buscar por la Red información y material para trabajar el nombre propio con mis alumnos.
Éstas son algunas de las actividades que estamos realizando en clase para que los niños se familiaricen con la escritura de su nombre y están dando muy buenos resultados, todos identifican su nombre y algunos saben escribirlo.
Espero que podamos ir avanzando en el maravilloso mundo de la lectoescritura y lleguemos a ser capaces de transcribir muchas palabras y, ¿por qué no?, escribir nuestros propios textos, noticias, notas para los padres, cartas, tarjetas de felicitación...

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL NOMBRE
  1. Escribimos el nombre de cada niño en un folio con letra punteada. Los niños y niñas lo repasarán. Pegarán una fotocopia de su foto al lado.
  2. En un folio, escribimos arriba el nombre del niño o la niña y lo escriben abajo (como sepan).
  3. En un folio, escribimos el nombre del niño o la niña y el de otro compañero o compañera, tendrá que rodear el suyo.
  4. Rodear las letras que componen su nombre y colorearlas.
  5. Formar su nombre con las letras móviles.
  6. Formamos nuestro nombre con pinzas que tienen letras.
  7. Completar el título de un cuento.
Una forma divertida de trabajar el nombre es con el juego de pinzas y, también con bolitas de plastilina:

  • El juego de pinzas es muy sencillo, sólo necesitamos unas pinzas de madera a las que les hemos escrito las letras en mayúsculas. El niño o la niña tendrá que buscar las letras de su nombre y poner las pinzas en su lugar correspondiente. 
http://elsoldaditodeplomo-vabengo.blogspot.com/2010/03/trabajamos-el-nombre.html
  • También les resulta muy motivador componer su nombre con bolitas de plastilina.
  • Igualmente, nos serviremos del álbum Picasa