Pages

Subscribe:

Ads 468x60px

Showing posts with label CUENTO. Show all posts
Showing posts with label CUENTO. Show all posts

4/26/12

LA PRINCESA QUE NO PUEDE IR AL COLE

Hemos trabajado mucho esta semana para poder hacer este cuentito. Primero nos hemos inventado entre tod@s la historia y, después, poquito a poco hemos ido copiando y haciendo los dibujos. 

Nos ha quedado chulísimo y la seño nos ha regalado a cada un@ el cuento en color para que tengamos un recuerdo.
















4/13/12

CHARLES PERRAULT EN LA SEMANA DEL LIBRO 2012

Este año, el claustro de profesoras del centro, hemos decidido trabajar a Charles Perrault durante la Semana del Libro. Así que vamos a hacer un poco de historia:



BIOGRAFÍA DE CHARLES PERRAULT
Charles Perrault nació en París (Francia), y vivió desde 1628 - 1703. Ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Escribió el poema El siglo de Luis el Grande (1687). Perrault es conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran  Cenicienta, Piel de Asno, Pulgarcito  y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentos de mamá Oca. Llegó a ser miembro de la Academia Francesa. Su mayor fama la logró escribiendo y contando cuentos especialmente  para los niños.
Los cuentos de Perrault gustaron mucho, pero ni él mismo pudo imaginar que sus historias infantiles llegarían a perdurar a través de los siglos, puesto que  hace trescientos años que Perrault publicó sus Cuentos de antaño, en los que aparecieron La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Riquete el del copete, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito.
 Con su literatura infantil, Perrault desarrolló la imaginación de muchísimos niños, hasta la actualidad.


El cuento elegido para trabajar en Educación Infantil ha sido Caperucita Roja. Hemos buscado en la Red y hemos encontrado este precioso cuento con dibujos grandes y letra en mayúscula, con lo que mis peques de 4 años podrán leer alguna que otra palabra:





Nuestr@s alumn@s colorearán, cada un@, una lámina (puesto que tenemos 12 alumn@s en cada clase de infantil), traerán cuentos de Caperucita que tengan en casa para hacer una exposición al final de la semana.

Como curiosidad, he encontrado esta RECETA PARA SALVAR A CAPERUCITA:

RECETA PARA SALVAR A CAPERUCITA


¡AY!, ESTA NIÑA ES MUY DESPISTADA

ASÍ QUE FUERA EL TARRO DE MERMELADA,

REGÁLALE UN MAPA DE CARRETERAS.

Y LLEGARÁ ANTES ADÓNDE LA ABUELA.

METE EN LA CESTA UNAS BUENAS GAFAS

ASÍ VERÁ BIEN QUE EL LOBO LA ESTAFA,

Y EN VEZ DE CAPERUZA DE ROJO TELAJE

VÍSTELA ENTERITA DE VERDE CAMUFLAJE.

PERO SI AÚN Y ASÍ, SE LA COME EL LOBO

UNTA TODO EL CUERPO DE ASQUEROSO LODO

ASÍ CUANDO LLEGUE HASTA LA BARRIGA

LA ESCUPIRÁ EL LOBO: ¡LE DARÁ FATIGA!



POEMA DE JUAN GUINEA DÍAZ

(DEL LIBRO “EL PRÍNCIPE Z”, A. FORTIORI EDITORIAL, 2010)

4/4/12

HOY TOCA "¡JUGAR A LOS PIRATAS!"

Esta tarde la hemos aprovechado, mi peque y yo, para leer un poquito un libro-cuento que le encanta. Se llama EL INCREÍBLE MUNDO DE LOS PIRATAS y es de la Editorial Susaeta.

¡Hay que ponerse a salvo!
Llegan los piratas, navegando viento en popa. Pero no temáis, realmente no son tan feroces como dicen...
Como mucho, os robarán la sonrisa ¡y alguna carcajada!




Este libro le llama mucho la atención porque está en rima y su cadencia, musicalidad y ritmo le entusiasman. Además, cuando mami se cansa de leer rimando y cambia la cadencia, mi peque me dice: "Así no mamá, tienes que hacerlo bien."

Después de leer el cuento, cosa que nos puede llevar sus veinte minutos largos, hemos dibujado un MAPA DEL TESORO PIRATA, para poder jugar en el patio a "piratas".

Éste es el resultado:



Cuando hemos terminado de confeccionar nuestro mapa del tesoro hemos empezado el juego:

- Primero, hemos hecho tres pistas, cada una de ellas con algo significativo de nuestro patio para reconocerlo: el limonero, la pared de piedra, la ventana de la cocina...

- Después, hemos ido contando los pasos de una pista a otra, tal y como se señala en el plano-mapa.

- A medida que encontrábamos las pistas, nos íbamos poniendo más contentos. Esto de seguir pistas engancha un montón.

- Por fin hemos encontrado el tesoro, que era... ¡la merienda!

Como véis, es un juego muy divertido, lo único que requiere es un poco de imaginación y grandes dosis de querer pasarlo bien con l@s peques. Nosotros ya estamos preparando el siguiente juego... ¿cuál será?

A todo esto, para jugar hay que ir debidamente equipado: parche en el ojo, pañuelo pirata y catalejo.

3/22/12

DIME CÓMO HABLAS Y TE CONTARÉ UN CUENTO

Hoy os presento un material formado por 23 cuentos recopilados por Marcial Curiel Merchán acompañados de actividades para el tratamiento de dificultades del lenguaje y la comunicación de alumnos de edades comprendidas entre 2 y 7 años y que tiene como objetivo servir en el proceso de intervención conducente a la recuperación de ciertos trastornos de la expresión oral. 

Un cuento para cada fonema. Además, en cada cuento se incluye una explicación de cómo se pronuncia cada fonema, praxias, ejercicios de soplo y respiración, actividades de comprensión, listado de palabras que contienen el fonema, adivinanzas, canciones, trabalenguas, etc

Estos cuentos los conocí el curso pasado, me parecieron muy interesantes y motivadores para los peques porque son sencillos y cercanos.

Las Dislalias son bastante frecuentes en las clases de infantil, si bien, gracias a programas como el PELO (Programa de Estimulación del Lenguaje Oral) pueden detectarse precozmente y tratarse en fases muy tempranas, con lo que prevenimos posibles dificultades más graves en etapas posteriores.

dime cómo hablas y te contaré un cuento

3/5/12

EL PRÍNCIPE CENICIENTO

Hoy les he hablado a mis peques de la necesidad de ayudar entre todos y todas en las tareas de casa y les he preguntado si ayudaban a las mamás. La respuesta ha sido unánime: SI!!!!!!!!!!!!
Todos mis peques son unos auténticos "manitas" en casa: ayudan a mamá a poner la mesa, a hacer las camas, a recoger su habitación; también, ayudan a papá a echarle de comer a los animalitos del campo, a recoger tomates, cebollas, melones... (en la época de siembra y recogida). Son todos y todas unos fenómenos. Cada día son más los hombres que comprenden la necesidad de repartir las faenas de la casa entre los dos. Hace unos años esto hubiera resultado impensable, pero, con el trabajo entre escuela y familia, lo vamos logrando.
Están tan concienciados con la igualdad de género que no hace falta decirles que podemos jugar todos y todas con todos los juguetes de la clase. Desde el primer momento, unos juegan con las muñecas y la cocinita, y, otras juegan con los bloques y los animales; y, viceversa.

Para completar el tema de hoy, he querido que visionaran el cuento de EL PRÍNCIPE CENICIENTO: Un príncipe nada corriente porque es algo pecualiar. Tiene tres hermanos que se burlan de él. Pero, con la ayuda de un hada... todo cambiará, o no.



3/2/12

VAMOS A APRENDER A ESCUCHAR BIEN CON EL CUENTO MÁGICO

Muchas veces nos quejamos porque nuestros peques no saben escuchar durante la narración de un cuento, no levantan la manita para pedir el turno de palabra o hablan atropelladamente unos y otros al mismo tiempo. Pues bien, con este sencillo cuento intentaremos que nuestros pequeños aprendices de magos adquieran unas mínimas normas, super importantes para convertirse en magos estupendos. Unos magos de la palabra, unos magos del silencio y del respeto.

CUENTO MÁGICO

2/22/12

LA LETRA CON CUENTOS ENTRA

Maravilloso trabajo realizado por Salomè Recio Caride, una seño de Infantil de Murcia.
Espero que os guste y le saqueis el mayor partido posible.
Por mi parte, ya he empezado hoy a contar el cuento de la Letra A: LA ARAÑA ANA. A los peques les ha encantado y ya me piden que les cuente otro, eso ha de ser mañana.





Open publication - Free publishing - More lectoescritura

Os dejo con el enlace a su blog, por si querèis echarle un vistazo: EDUCACIÒN INFANTIL

2/12/12

CUENTO DE MI PEQUE: MARÍA BAILA

Os presento el cuentito que creamos el fin de semana pasado mi peque y yo.
Estábamos sentados, después de comer y pensé: -¿Por qué no hacemos un cuento?
Se lo propuse y, enseguida, me contestó que sí, que quería hacer un cuento pero que la prota tenía que ser una bailarina llamada María.
Lo primero fue cortar cartón, lo saqué del rollo de papel de regalo que me había sobrado y no lo había tirado. Me vino de perlas, corté unos trocitos para formar un librito... aunque luego, lo pegamos en su libreta de tareas para el fin de semana que le ha regalado mami.
El peque iba haciendo los dibujos de la historia que quería contar y mamá le ayudaba haciendo el sonido de las consonantes que tenía que ir poniendo para componer la historia. Así fuimos dando forma a la historia...
Y aquí está el resultado!!!!!!!!!!
Espero que os guste.

CUENTO: MARÍA BAILA

CUENTO MARÍA BAILA DE JUAN JOSÉ



MARÍA ESTÁ BAILANDO


DESPUÉS SE FUE A DAR UN PASEO POR EL BOSQUE.

SE ENCONTRÓ CON SU AMIGO EL LOBO.

LLEGARON A LA CASA DEL BRUJO JUAN

EL BRUJO JUAN ERA BUENO PERO ESTABA TRISTE

MARÍA Y EL LOBO SE HICIERON AMIGOS DEL BRUJO

SE HIZO DE NOCHE

Y SE FUERON A DORMIR.

FIN

1/24/12

CUENTO: LA ABUELITA RIGOBERTA

Durante esta unidad hemos trabajado el invierno y la familia. Por eso, mañana les contaré a mis peques este cuento. Con él vamos a aprenderemos muchas cosas:

- El valor de los abuelos.

- Figuras familiares: mamá, papá, hijo, hija, hermano, hermana...

- Aprenderemos cómo empiezan y cómo terminan: mamá, papá, hijo, hija, hermano, hermana...

- Dibujaremos a nuestros abuelos.

- Hablaremos de nuestra familia. 

Y muchas otras que irán surgiendo con el devenir de la conversación.




               LA ABUELITA RIGOBERTA



Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivían muy felices con su papá, su mamá y la abuelita Rigoberta.

¡Ah!... y qué lindo era vivir con la abuelita. No todos los chicos tenían esa suerte, pero Fernando y Susana sí y la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una abuela con una enorme paciencia: narraba viejas historias y cuentos interesantes; sabía las mejores canciones y los juegos más divertidos; cosía los vestidos de muñecas más lindos y cocinaba las tortas y los dulces más ricos.
Pero un día, porque sí nomás y sin que nadie supiera por qué, la abuela Rigoberta amaneció seria y preocupada.
Y no contó sus viejas historias ni cantó canciones, ni jugó con los chicos, ¡ni siquiera cocinó una torta!
¡Nada!
Toda la familia se asustó: ¿Qué le pasaba a la abuela? ¿Estaría enferma?
A la mañana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con que la abuela ya lo había hecho muy tempranito y estaba sentada en su sillón favorito leyendo el diario.

Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qué leía y si había alguna noticia importante, la abuela contestó que sólo estaba buscando trabajo. Sí, tra-ba-jo.
Pero no pudo terminar de hablar, porque el papá, al oírla, se atragantó con la tostada; la mamá se puso mermelada en los dedos; Susana derramó el café con leche y Fernando se cayó de la silla.


Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, siguió leyendo muy tranquila.
Finalmente dijo, cerrando el periódico:
-¡Qué barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendré que poner un aviso ofreciéndome.
-¿Y cuál es el trabajo que estás buscando, abuelita? -preguntó Fernando.
-Justamente, de eso quiero trabajar, de "abuelita" -contestó Rigoberta y siguió explicando que había muchos nenes que no tenían abuela y que eso era muy triste.
Entonces había pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir, cuando Fernando y Susana estaban en la escuela.
A la familia le pareció una "idea genial", como todas las que se le ocurrían a Rigoberta.
Al día siguiente, el extraño aviso ofreciendo trabajo de abuelita, salió en el periódico y mucha gente llamó por teléfono. Fueron tantos los pedidos, que era imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocupó a Rigoberta, que se encerró en su dormitorio a pensar.
Y pensó… y pensó.
Pensó tanto, que ese día no almorzó ni cenó; sólo apareció cuando ya todos habían terminado de comer el postre.
Entonces anunció muy contenta, que ya tenía la solución del problema: estaba decidida a fundar la primera "Compañía de Abuelos Voluntarios".
Era, en verdad, una excelente solución porque también había muchos abuelos sin nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos.
Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la "Compañía de Abuelos Voluntarios" fue un éxito y todos podían conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto.
Y la abuela Rigoberta ya no se preocupó más y se sintió muy feliz.
 
Y el que quiera un cuento contado por una auténtica abuelita, que llame por teléfono a la "Compañía de Abuelos Voluntarios". 



 
BARTHE, Raquel Marta.

1/23/12

¿POR QUÉ NO PUEDE HABLAR LA JIRAFA?

En clase hemos aprendido un  montón sobre las jirafas. Son unos animales fascinantes.
El cuento "La foto viajera", que hemos trabajado durante esta unidad, nos ha enseñado que hay niños que no tienen cerca a su familia o a una parte de ella. Son niños que provienen de otros países.


LAS JIRAFAS:

Son los animales más altos que existen. Tienen un cuello muy largo, unos pequeños cuernos y manchas en la piel.

Viven en la sabana de África y su familia puede estar formada por 20 o 30 miembros (¡Son familia numerosa!.

Se alimentan de yemas de los árboles, hojas y ramas a las que llegan con su larguísimo cuello y su lengua.

El embarazo de una jirafa dura entre 14 y 15 meses. Al poco tiempo de  nacer las crías pueden correr.

Para beber las jirafas separan las patas delanteras y bajan el cuerpo.


Después, en la hora de la pizarra mágica les he mostrado este cuento:




Como véis, estamos aprendiendo un montón de cosas con nuestros viajes por el mundo, de la mano de Trufo, nuestra mascota.

1/9/12

CUENTO: MAMÁ DE QUÉ COLOR SON LOS BESOS

"Eran pasadas las nueve cuando, como cada noche, 
Pablo se deslizó en la cama de su madre y se acurrucó a su lado. 
!Cómo disfrutaba de aquel calor tan familiar y a la vez tan especial!


La miró de reojo y le preguntó:


- Mamá, ¿de qué color son los besos..."



Esta mañana, como cada lunes, hemos bajado a la pizarra mágica y hemos estado viendo este precioso cuento sobre el color de los besos. Los peques han estado muy atentos y, después de ver el cuento... ¡Todos han empezado a preguntar...! Ha habido preguntas para todos los gustos y colores.
Pero, los besos también tienen sabores: algunos saben a chocolate y fresa (son los que nos da mamá), otros saben a menta fresca (son los que nos da papá), hay unos que saben a caramelos y piruletas (son los que nos dan los abuelos)... Como véis, todos los besos son diferentes pero saben a lo mismo: AMOR.

Si queréis leer el cuento a vuestros peques, aquí os dejo la versión para leer:


12/24/11

CUENTO: EL MILAGRO DE NAVIDAD

Se está acercando la Navidad, de hecho, hoy es Nochebuena. Por eso quiero compartir este preciosísimo cuento en el que se nos habla de un milagro...


Santiago era un niño que no podía ver, aún así su fuerza de voluntad va a hacer que... mejor será que lo descubráis escuchando y viendo la historia.


Sólo os puedo decir que es un ejemplo de superación, ganas de seguir adelante, ayuda, compartir entre un niño y un burro... 

12/23/11

CUENTO: UNA NAVIDAD SIN REGALOS

Los peques entienden la Navidad de manera diferente a los mayores, para ellos es compartir ilusión, regalar alegría y reunirse con los seres queridos. Lo he podido comprobar en clase, cuando les he preguntado qué era la Navidad.
Después de las fiestas les pondré este cuento para ver sus reacciones, comprobar qué han entendido y trabajar un poquito más los valores: generosidad, respeto, amistad, no consumismo, compartir... en fin, todo lo que, por desgracia, nos dejamos olvidado en Navidad.
Sé que mis alumnos se lo van a pasar fenomenal en las vacaciones, aunque espero que recuerden algo de lo que hemos estado aprendiendo en el cole sobre el verdadero significado de la Navidad.


Os dejo con este cuento que trata sobre un niño que se da cuenta de que el tener todo lo que uno quiere no tiene sentido cuando hay otros que lo necesitan más que uno mismo...

12/20/11

EL PRÍNCIPE DE LOS OJOS AZULES Y LA NAVIDAD

Este precioso cuento nos lo ha regalado la mamá de Roberto. Es el resultado de un proyecto que hemos estado trabajando las últimas semanas del trimestre. El proyecto surgió con la idea de poder trabajar con los peques en casa, es decir, para que los papis y los peques pudieran disfrutar juntos de un ratito de lectura y escritura.
Cada viernes se les proporcionaba a cada peque un título de la colección de Rayitas, un gatito muy simpático que se ha convertido en nuestro mejor amigo. En casa, durante la semana, tenían que leer el cuento y hacer una serie de actividades:
  1. Hacemos una portada muy bonita para explicar el cuento en clase.
  2. Jugamos a buscar los dibujos en la lámina central.
  3. Escribimos cinco palabras que aparezcan en el cuento.
  4. Dibujamos la parte que más nos haya gustado del cuento.
Los trabajitos se recogían el viernes siguiente. 
La verdad es que ha sido una experiencia muy gratificante porque las familias se han implicado en la actividad y nos ha proporcionado unas auténticas obras de arte.
Os dejo con el cuento del príncipe azul y la Navidad, que cuenta la historia de un príncipe, por supuesto, como no podía ser de otra forma. Este príncipe vive una aventura con su hermano, el príncipe de los ojos marrones y con un malvado ogro que está dispuesto a chafar la Navidad en el reino, pero...


EL PRÍNCIPE DE LOS OJOS AZULES Y LA NAVIDAD


Había una vez un príncipe al que le encantaba la Navidad.
Un día la reina ordenó que adornaran el reino con luces, árboles con cintas y bolas de colores y montaran un bonito Nacimiento.
Al príncipe de los ojos azules y a su hermano, el príncipe de los ojos marrones, les gustaba mucho los turrones, mantecados, bombones y todos los dulces típicos de la Navidad. Pero lo que más les gustaba en esta época era visitar a sus familiares en los reinos vecinos.
En el bosque encantado, que había al lado del reino, vivía un horrible ogro que odiaba la Navidad.
Un día el ogro llegó al pueblo rompiendo todo lo que encontraba a su paso, arrancando las luces y derribando los árboles.
Los príncipes se pusieron sus brillantes armaduras y corrieron a defender el portal.  Cuando el ogro llegó, los príncipes le prohibieron la entrada:
-    ¡Alto ogro malvado, no destruirás el Nacimiento! (Pues para los habitantes del reino, éste lo significaba todo).
El ogro se vio vencido y corrió al bosque, mientras todo el pueblo aclamaba a los dos príncipes. Después hicieron una gran fiesta a la que acudieron todos los habitantes del reino. Y fueron felices, comiendo turrones y brindando con Champín.


Fin

12/6/11

APRENDO LAS FORMAS

Hace tiempo que quería subir esta presentación pero, por una cosa u otra, falta de tiempo, problemas con el ordenador..., no había podido hacerlo. Ahora es el momento de compartir este material editado por la Junta de Extremadura en forma de cuento destinado a los más peques.
En clase ya vamos por la esfera, aprovechando estas fechas en las que las bolas de colores adornan el árbol de Navidad. Mis peques ya saben que la esfera se forma a través de un círculo en movimiento giratorio. Hemos estado jugando con los aros (que son circunferencias) a los que les puse un fondo circular, para que se acercarán más a la figura del círculo. Nos lo pasamos muy bien haciendo girar sobre sí mismos a nuestros círculos gigantes. De tal modo que ¡fabricamos nuestras propias esferas! y los niños lo entendieron super bien.



12/3/11

EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DEL CUENTO DIGITAL

El cuento es un vehículo de transmisión de valores muy utilizado en nuestras aulas. De hecho, yo trabajo muchos valores a través de ellos: la amistad, el compañerismo, el respeto, la igualdad... 
Buscando en mi cajón, es decir, en mi ordenador, he encontrado esta estupenda propuesta globalizadora para trabajar la educación en valores a través del cuento digital.
Mis niños disfrutan de las historias tradicionales, aunque versionadas y adaptadas a los nuevos tiempos desde el primer día de clase. Por ello, estamos haciendo, NUESTRO LIBRO DE CUENTOS, que es un proyecto trimestral que está siendo todo un éxito entre los peques.
Espero que os guste la propuesta y la pongáis en marcha con vuestro alumnos, sólo me queda dar las gracias a los autores de la misma: Dª Wendy Ramírez Sánchez, Dra. Mª Begoña Alfageme González y Dra. Mónica Vallejo Ruíz.

11/14/11

EL POTRO OSCURO DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Precioso cuento infantil que el poeta Miguel Hernández escribió para su hijo Manolillo durante su estancia en prisión.
El Potro Oscuro fue escrito en papel higiénico e ilustrado por un compañero de prisión.


11/12/11

CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Se está acercando El Día Escolar de los Derechos de la Infancia. Por eso he estado buscando material para trabajar con mis alumnos y he encontrado esta presentación de cuentos sobre los derechos de los niños y las niñas.
 

11/11/11

MIEDO DE GRACIELA CABAL


Miedo

Había una vez un chico que tenía miedo.
Miedo a la oscuridad, porque en la oscuridad crecen los monstruos.
Miedo a los ruidos fuertes, porque los ruidos fuertes te hacen agujeros en las orejas.
Miedo a las personas altas, porque te aprietan para darte besos.
Miedo a las personas bajitas, porque te empujan para arrancarte los juguetes. Mucho miedo tenía ese chico.
Entonces, la mamá lo llevó al doctor. Y el doctor le recetó al chico un jarabe para no tener miedo (amargo era el jarabe).
Pero al papá le pareció que mejor que el jarabe era un buen reto:
-iBasta de andar teniendo miedo, vos!- le dijo -. ¡Yo nunca tuve miedo cuando era chico!
Pero al tío le pareció que mejor que el jarabe y el reto era una linda burla:
-¡La nena tiene miedo, la nena tiene miedo!
El chico seguía teniendo miedo. Miedo a la oscuridad, a los ruidos fuertes, a las personas altas, a las personas bajitas.
Y también a los jarabes amargos, a los retos y a las burlas.
Mucho miedo seguía teniendo ese chico.
Un día el chico fue a la plaza. Con miedo fue, para darle el gusto a la mamá.
Llena de personas bajitas estaba la plaza. Y de persona altas.
El chico se sentó en un banco, al lado de la mamá. Y fue ahí que vio a una persona bajita pero un poco alta que le estaba
pegando a un perro con una rama. Blanco y negro era el perro. Con manchitas. Muy flaco y muy sucio estaba el perro.
Y al chico le agarró una cosa acá, en el medio del ombligo.
Y entonces se levantó del banco y se fue al lado del perro. Y se quedó parado, sin saber qué hacer. Muerto de miedo se quedó.
La persona alta pero un poco bajita lo miró al chico. Y después dijo algo y se fue. Y el chico volvió al banco. Y el perro lo siguió al chico. Y se sentó al lado.
-No es de nadie- dijo el chico -¿Lo llevamos?
-No- dijo la mamá.
-Sí- dijo el chico -. Lo llevamos.
En la casa la mamá lo bañó al perro.
Pero el perro tenía hambre.
El chico le dio leche y un poco de polenta del mediodía. Pero el perro seguía teniendo hambre. Mucha hambre tenía ese perro.
Entonces el perro fue y se comió todos los monstruos que estaban en la oscuridad, y todos los ruidos fuertes que hacen agujeros en las orejas. Y como
todavía tenía hambre también se comió el jarabe amargo del doctor, los retos del papá, las burlas del tío, los besos de las personas altas y los empujones de las personas bajitas.
Con la panza bien rellena, el perro se fue a dormir.
Debajo de la cama del chico se fue a dormir, por si quedaba algún monstruo.
Ahora el chico que tenía miedo no tiene más miedo. Tiene perro.

10/23/11

YA QUEDA MENOS PARA "LOS TOSANTOS"

Esta semana vamos a celebrar la llegada del otoño con una salida al campo para degustar los frutos propios del otoño.
El otoño es una estación en la que llueve, hace viento y un poco de frío, nos ponemos ropa de más abrigo, se caen las hojas de los árboles caducos (son los árboles que cambian de vestido) por eso los barrenderos tienen más trabajo recogiendo hojas y ramitas.
Este año nuestro amigo el otoño se ha retrasado un poco, por eso casi no hay hojas del color del otoño (marrón, amarillo y naranja), tampoco nos hemos puesto ropa de otoño (vamos aún en manga corta y zapatos de verano).
Así, con estas condiciones, es un poco difícil que los peques entiendan el cambio de estación pero... ¡haremos lo que podamos!
Para empezar, vamos a contar el cuento de LA CASTAÑERA:




También le pasamos los BITS DE LOS FRUTOS DEL OTOÑO: